sábado, 24 de agosto de 2013

Fade In-Out: el tema de Oasis que tuvo a Johnny Depp en la guitarra

El 21 de agosto se cumplieron dieciséis años del lanzamiento del Be Here Now, un álbum que además de ser golpeado por la crítica y por uno de sus propios creadores, fue el más rápidamente vendido en el Reino Unido y tuvo la peculiar ayuda del interprete de Jack Sparrow en uno de sus temas.  


Si algo tuvo el Be Here Now, en relación a los primeros discos de Oasis, fue tiempo para trabajarse. Noel Gallagher, en sus treinta, aún no había tenido descanso desde el despegue del Definitely Maybe. Las giras, las constantes discusiones con su hermano menor, sus inacabables noches –mañanas y tardes– de alcohol y drogas, la histórica batalla que libraron con Blur y el ambicioso concierto que dieron ante más de doscientas mil personas en Knebworth, en agosto de 1996, no le habían dado un respiro. Si había un momento para pedir una pausa y darse el tiempo necesario para hacer un buen álbum, era ese.

Luego de una primera semana lenta y aburrida en Mustique, la isla caribeña a la que viajó a inicios de 1997 para componer los once temas del disco, Meg Matthews –su ahora ex esposa y acompañante de aquel viaje– coincidió en el hotel con su gran amiga, la top model, Kate Moss, y su novio de 34 años, Johnny Depp. Por aquellos años, el protagonista del reciente filme de Donnie Brasco ya era, además, conocido por haber participado en un video junto a Tom Petty y por el disco que lanzó en 1995 con “P”, su antigua banda. 
Gallagher, ya con su mente despabilada y componiendo de dos a tres temas por día, había creado uno de los tracks más bluseros de Oasis y en una reunión entre tragos, claro está, con el actor, le comentó que al tema le hacía falta un slide (aquel cilindro metálico que deslizas a través de las cuerdas en cada nota que tocas), pero que él no podía hacerlo (probablemente estaba muy pasado). Depp se ofreció para ejecutar ese trabajo y lo tocó sobre sobre una pequeña grabadora que había llevado Noel al viaje. “Es, en realidad, uno de los mejores guitarristas que he visto. Él no cree ser bueno, pero lo es. Es por eso que lo escogimos para que toque con el slide en el solo de Fade In-Out”, comentó el británico tiempo después.  

            Cuando el Be Here Now estaba listo para grabarse en los estudios de Abby Road, los horarios le jugaron en contra al actor y nunca llegó. “El problema fue que él no pudo ir a grabar en Londres, porque estaba haciendo.…no lo sé. No puedo recordar que estaba haciendo él en ese tiempo”, contó Gallagher, obligándolo a recurrir a aquella grabación en cassette que quedó del viaje. Precisamente, el solo de la primera parte de Fade In-Out, antes de que se escuche la batería, proviene directamente de aquella reunión en la que grabaron a Depp.



miércoles, 3 de julio de 2013

El viaje de Danitse

Hace poco, la cantautora lanzó el video "Viaje", en el se mezclan aspectos íntimos, paradojas y absurdos ¿Cuánto de un artista se puede transmitir en un video animado?

Foto: Ana Castañeda

Cuando Danitse Palomino lanzó su primer disco en el 2006, la música no era su prioridad. Más bien, la carrera de Historia en la universidad consumía sus días. Ahora, para su segunda producción, Viaje (2013), está mucho más involucrada con su proyecto. Invirtió dinero y tiempo para lograr un disco preciosista, en el que la letra es protagonista.

La melancolía y la nostalgia en sus canciones representan el regreso natural a su niñez, cuando su mamá le cantaba huaynos con la guitarra. Eran ritmos muy tristes que la hacían lagrimear. Esa también fue la primera imagen que tuvo de una guitarra.  

El sentido de propiedad de este disco con respecto al primero es otro. Luego de ganar un concurso de canto internacional a los quince años, conoció a Toño Jáuregui, el ex bajista de Libido, quien se ofreció a ser su productor. Ella comenzó a cantar y componer con más entusiasmo, pero quien finalmente llevaba la visión de producción y finalización era de él. Máscara de sal, –el álbum que salió al mercado cuando tenía diecinueve años– no fue tan suyo.  
Ahora es ella quien cuida al más mínimo detalle y confiesa que no podría trabajar con la mecánica de una banda. No le agrada el hecho de que todos metan mano en una idea, más aún si es una suya. De esa manera se asegura y no podrá culpar a nadie si la música no sale como ella quiere.

Gustavo Saavedra es el director del video, amigo y un personaje importante en la carrera musical de la cantautora. Lo conoció cuando estudiaba historia en la PUCP y luego solían escaparse de algunas clases, junto con su guitarra, para conversar en la rotonda de la facultad. A los dieciséis años, Palomino era intolerante y prejuiciosa con lo contemporáneo; no le prestaba atención al presente porque no lo consideraba relevante en la Historia. Su temperamento y el sarcasmo se combinaron a la perfección con Saavedra, quien en un ejercicio de sinceridad decidió plasmar esas actitudes en el video.


El video de “Viaje”, que pueden ver en Youtube, a pesar de ser una parodia que bordea lo absurdo, contiene elementos biográficos de Palomino. La cartera donde saca constantemente cigarros –antes fumaba a granel– es la misma que usa todos los días, la guitarra que la salva de su caída en un mar cochino (la tortuga con cuerpo de neumático lo simboliza). Ella odia la playa. 


Publicación Revista Regatas




lunes, 27 de mayo de 2013

La transformación de José Gallo


Hace poco la agrupación electrónica Theremyn_4 ganó un nuevo premio en el extranjero. Es el tercer galardón en menos de un año para la banda de José Gallo, el músico que cambio el sonido de garaje por los beats


En doce años, y un poco más, desde su aparición con el Fluorescente verde en el patio (2000) y con “Detonador” entre los mejores temas de la página de Charly Alberti –el ex Soda–, José Gallo lanzó siete discos de manera independiente, tocó en el Festival Pop Montreal de Canadá, apareció ante más de 10,000 personas en el “Lima Vive Rock” y ganó tres premios internacionales.

Con “Fiat Lux”, single que se desprende de Fiction Beats, su último trabajo, ganó el Grand Prize 2011 y el Lennon Award 2011, ambos en la categoría electrónica del John Lennon Songwriting Competition, en New York. Ahora es el International Songwriting Competition 2012 quien los premia con el tercer lugar en la categoría Dance/Electrónica, gracias al tema “Urban Daemon”. Tal y como publicaron en su página de Facebook, el ISC, considerado el certamen de composición más importante del mundo y que contó con jueces de la talla de Robert Smith (The Cure), Darryl Mc Daniells (RUN-DMC),entre otros, les otorgó este galardón gracias a las más de 20,000 entradas que tuvo el tema entre 119 países. Nada mal para un músico que antes de usar una lap top para crear ritmos, usaba la batería.  

***

En 1994 el grunge recibió un balazo a la cabeza. Murió Kurt Cobain. El género musical de la generación perdida inició se estrepitosa caída, la membresía recibió  sus últimos regalos con el fúnebre “Unplugged” de Nirvana, el “Vitalogy” de Pearl Jam y el “Shangri La” de los Stone Temple Pilots. Ese mismo año, en Lima, José Gallo formó “Huelga de Hambre” –sí, como la canción de Temple Of The Dog– junto a un joven Jhovan Tomasevich.

“Seguíamos toda la movida grunge y también el hard rock clásico y psicodélico de los setentas”, comenta Gallo, inspirado en ese entonces por Matt Cameron (Soundgarden), Danny Carey (Tool) y John Bonham (Led Zeppelin). La banda sacó el disco Maquina y espíritu y obtuvo buenas críticas. Pero ya era tarde, la banda se disolvió pero el baterista aún tenía hambre de más.
Un poco de Chemical Brothers, Underworld, Orbital y Autechre fue lo que necesitó para reinventarse y crear Theremyn_4. Se había enganchado con la historia de la música electrónica y la síntesis de sonidos.

***
“Con la electrónica pude expresar con mucho más precisión lo que tenía en mente, cosa que no se podía dar de igual forma en una banda, donde son ideas entre varios”, comentó Gallo en una entrevista para la revista Unplugged, recordando sus inicios en T_4, cuando la creación corría únicamente por cuenta suya.

Ahora, doce años después, sabe que no quiere volver a hacer un disco sin colaboraciones. Junto a Lu Falen (voces) y José Mendocilla (guitarra) como alineación, Gallo, la mente detrás de Theremyn_4, seguirá trabajando con la electrónica, aunque a veces decide ser tan simple como el grunge. “Si usas muchos programas te abres demasiado”.

El octavo disco de la banda saldría a finales de este año. Quizá con un nuevo premio bajo el brazo para el 2014. 


jueves, 9 de mayo de 2013

Los Bunkers en Lima

Los hijos ilustres de Concepción llegan a nuestra capital para traernos lo mejor de su trayectoria. ¿Por qué no podemos perdernos su concierto en Perú?



En tiempos donde queremos rescatar mucho del pasado para vivir el presente, ellos lo traen. Los Bunkers, la banda que el rock parió a inicios del siglo veintiuno, nos visita por primera vez, trayendo entre sus maletas un set list -y vestimenta- súper influenciado por el sonido de los sesenta, principalmente por los Beatles. Dejo aquí cinco razones por las cuales debes conocerlos rápido y animarte a ir al concierto de esta gran banda chilena. Sí, son chilenos, deja de ser un resentido y escúchalos.

1.   Porque todo tiempo pasado, fue mejor. Tu viejo, tío, primo o abuelo, ya te lo dijo. Si lo olvidaste, Los Bunkers te harán recordar aquella frase. Si con la vestimenta bien Please, Please Me no queda claro, la base sesentera que tienen en sus canciones sí lo hacen.


2.   Porque tienen letras de contexto político/social. Si Pearl Jam tuvo su Jeremy para exponer una situación trágica de la sociedad y familia americana, Los Bunkers tuvieron su Miño para reflejar el desempleo de un sector de la población chilena y la problemática por las víctimas de la Asbestosis en el 2001. Quemarse en frente al Palacio de la Moneda fue bastante fuerte.



3.   Porque si te gustan los Beatles, te gustan Los Bunkers. Siguieron la temática del Sgt. Pepper's... y jugaron con los tiempos y ritmos de sus canciones. Inicio bien pilas, final bien feeling. Bien político también.



4. Porque cantan sin pelos en la lengua. No solo atraen con grandes temas románticos, con versos y coros llenos de emoción, sin la necesidad de pronunciar una sola vez la palabra “amor, oh amor, amorsito, mi amor” – ¿viste, Fher?–, también se ponen del otro lado. Y lo dicen fuerte y claro.



5. Porque Noel Gallagher dijo que lo escuchen (1.40). Ya pues. 



miércoles, 17 de abril de 2013

The Cure en Lima




Llegó el momento. Solo algunas horas nos separan de estar cerca de una banda voceada a visitar Lima desde los noventa. Hoy ese deseo, casi perdido, se cumple. The Cure llega, con sus melenas aún alborotadas y con la voz de Robert Smith todavía melancólica y sombría por momentos.

En Argentina tocaron 40 canciones, en Chile fueron 42 –y con una asistencia de más de 30 mil personas–. Tres horas y un poco más de concierto, en el cual pasarán por las más de tres décadas que llevan como banda. Es como si quisieran reponer de alguna manera su ausencia por estos lugares.

Para ir calentando el ambiente mientras estás en tu trabajo –a menos que seas un verdadero fanático y ya estés despertando de tu vigilia en el Nacional, que abrirá sus puertas a las 5:30 pm–, dejo seis canciones que deberías de conocer si es que vas al concierto. No, no está "Boys don’t cry", "Just like heaven", "Love song", "Friday I’m in love" ni todas las que siguen sonando cual hit del mes en nuestras radios. Dudo que toquen "Lost" o "A letter to Elise", pero igual deberían conocerlas.

"Lost"


"A Letter To Elisse"


"Why Can't I be You?"


"A Forest"


"Charlotte Sometimes"



"Taking Off"





miércoles, 27 de marzo de 2013

La renuncia del metal



Después de siete años de metal, Rodrigo y Gabriela notaron que en acústico suena mejor


Paso uno: recoge alguna canción de tu colección de discos de Metallica, Megadeath o Pantera, puede ser alguna netamente instrumental. Paso dos: desconecta tu guitarra eléctrica y guárdala en el closet. Paso tres: desenfunda la acústica, asegúrate de que las cuerdas sean de nylon, y toca la canción que elegiste.

Este podría ser el mismo ejercicio que siguieron Rodrigo y Gabriela cuando llegaron en 1999 a Dublin, Irlanda, para demostrar que la fuerza del metal también suena bien en madera. Su desprecio por las etiquetas hizo que, luego de dedicarle siete años al trash metal en Tierra Acida, la banda que formaron en México, decidieran escapar del género y se reinventaran. La pregunta es ¿qué son ahora?

Sus escenarios muestran dos sillas y dos guitarras acústicas. No hay necesidad de nada más. “Queremos entregar a la gente una experiencia musical cultural. No solo Rodrigo y Gabriela. Que disfruten la música como suena, no porque se parece a algo”, comentaba Rodrigo hace once años. Y esa idea apareció hace diez, cuando salió su álbum debut Re-Foc –su primer disco, Foc, clara alusión al Load y Reload Metallica, fue una grabación casera y sin micrófonos–. Los solos de Rodrigo, el acompañamiento de Gabriela y la ausencia de voz en sus presentaciones ofrecen una nueva experiencia sensorial. Composiciones con ritmos latinos, algo de jazz, folk, funk y riffs metaleros.  

"A veces el problema con una escena del rock es que la gente se vuelve muy obsesiva con una banda, con un sonido. Para nosotros, el funcionamiento perfecto y la mejor audiencia es aquella donde todo el mundo está abierto a todas las formas de la música”, comenta Rodrigo. 

Probablemente ellos mismos no saben qué género son, pero no les importa. Rodrigo y Gabriela son un compilado de todo ante la caída de los géneros musicales. “Queremos que nuestra música represente el mix de culturas que existe hoy en día, que sirva como vehículo de entretenimiento y educación”. Antes de Tierra Acida, Rodrigo tocaba para programas de televisión en México y Gabriela era profesora de música. Aprendizaje y diversión. Nada más.   

Publicación: Revista Regatas.